Home - Servicios - Cómo optimizar el checkout para reducir el abandono del carrito en ecommerce

Cómo optimizar el checkout para reducir el abandono del carrito en ecommerce

septiembre 8, 2025

El abandono de carritos es un problema tan común como costoso en el ecommerce. Según el Baymard Institute, el promedio mundial ronda el 70 %. Dicho de otro modo: de cada 10 personas que agregan productos al carrito, solo 3 terminan comprando.

En Argentina y Latinoamérica, este fenómeno puede ser aún más alto debido a factores como la inflación, los métodos de pago locales y la falta de confianza en algunos sitios. Y aunque muchas marcas invierten gran parte de sus recursos en atraer visitas y lograr que el cliente llegue al carrito, si el proceso de checkout falla, toda esa inversión se pierde.

La buena noticia es que el checkout se puede optimizar. Unos pocos ajustes en esta etapa pueden marcar la diferencia entre perder una venta o ganar un cliente fidelizado.

¿Por qué los clientes abandonan el carrito?

Existen muchos motivos, pero algunos se repiten en la mayoría de los casos:
1. Costos ocultos: cargos de envío, impuestos o recargos que aparecen en el último paso.
Ejemplo local: un ecommerce de indumentaria en Argentina puede perder ventas si no comunica antes del checkout que el envío a ciertas provincias tiene un costo extra.
2. Procesos largos y confusos: formularios interminables, pasos redundantes o interfaces poco claras.
En un estudio regional, el 26 % de los usuarios dijo abandonar la compra porque el proceso era demasiado complicado.
3. Registro obligatorio: pedir al cliente que cree una cuenta cuando solo quiere comprar rápido genera fricción.
4. Falta de confianza: casi el 20 % de los compradores teme por la seguridad de sus datos si la web no transmite confiabilidad.
5. Opciones de pago limitadas: en Latinoamérica, donde conviven tarjetas, transferencias, billeteras virtuales y pagos en efectivo, no ofrecer variedad es perder oportunidades.
6. Tiempos de entrega largos: en un mercado que se acostumbra a la inmediatez (impulsado por jugadores como Mercado Libre o Rappi), los envíos que tardan semanas pueden alejar clientes.

El impacto de un checkout optimizado

Optimizar el checkout no solo reduce el abandono, también:
• Incrementa las ventas: pequeñas mejoras en la tasa de conversión significan un gran impacto en facturación.
• Aumenta el ticket promedio: gracias a estrategias de cross-selling y upselling en el último paso.
• Mejora la experiencia del cliente: un proceso ágil genera confianza y fideliza.
• Reduce costos ocultos: un checkout claro evita consultas al soporte y reclamos posteriores.
• Hace más efectivas las campañas de marketing: si el checkout está optimizado, cada peso invertido en atraer visitas rinde más.

Un dato relevante: distintos estudios estiman que optimizar esta etapa puede recuperar hasta un 35 % de las ventas que hoy se pierden.

7 claves para un checkout exitoso
1. Diseño mobile-first
En la región, más del 60 % de las compras online se realizan desde el celular. Eso significa que el checkout debe estar pensado primero para pantallas pequeñas: botones grandes, navegación simple y compatibilidad con billeteras digitales (Google Pay, Apple Pay, Mercado Pago, etc.).
2. Checkout como invitado
Permitir que el cliente compre sin registrarse reduce fricciones. Luego se puede invitar a crear una cuenta destacando beneficios como historial de compras, descuentos exclusivos o envíos más rápidos.
3. Variedad de métodos de pago
Tarjetas de crédito y débito, transferencias, billeteras virtuales (Mercado Pago, Ualá, MODO), e incluso pagos en efectivo a través de Rapipago o Pago Fácil. En Latinoamérica, ofrecer opciones locales es clave para no perder conversiones.
4. Transparencia total
Mostrar desde el inicio el costo final, con impuestos y envíos incluidos. Sorprender al usuario en el último paso suele ser la razón número uno de abandono.
5. Simplicidad en los formularios
Pedir solo lo indispensable, habilitar el autocompletado, ofrecer guardar datos para futuras compras. Shopify reporta que optimizar formularios puede aumentar las conversiones hasta un 35 %.
6. Automatización para recuperar carritos
Los carritos abandonados no siempre son ventas perdidas. Emails automáticos, notificaciones push o campañas en redes pueden recuperar entre un 10 % y un 20 % de esas compras.
7. Pruebas y mejoras continuas
No existe un checkout perfecto. Lo ideal es testear distintos diseños, mensajes y procesos para ver cuál genera mejores resultados. Herramientas de analítica y A/B testing son fundamentales.

Ejemplos del mercado
• Retail de moda en Argentina: al simplificar el proceso de pago y ofrecer envío gratis en compras superiores a cierto monto, logró aumentar un 18 % sus conversiones en tres meses.
• Ecommerce de tecnología en México: sumó métodos de pago locales como OXXO Pay y billeteras digitales, lo que redujo en un 22 % la tasa de abandono.
• Supermercado online en Chile: implementó recordatorios de carrito vía WhatsApp y recuperó un 15 % de las ventas que antes se perdían.

Estos casos muestran que no se trata de grandes inversiones, sino de pequeños cambios bien ejecutados.

Conclusión

El checkout es mucho más que un trámite técnico: es el último kilómetro de la carrera de la conversión. Si la experiencia es clara, ágil y transparente, el cliente compra y probablemente vuelva. Si es confusa, lenta o poco confiable, abandona y se va con la competencia.

Optimizar esta etapa significa menos carritos abandonados, más ingresos y clientes más satisfechos. Y en un contexto competitivo como el ecommerce en Latinoamérica, cuidar este proceso puede ser el diferencial entre crecer o quedarse atrás.

¿Querés reducir tus carritos abandonados y potenciar tus ventas? Con SalesUp podés centralizar la información de tus clientes, automatizar campañas y mejorar la conversión en cada etapa del proceso de compra.

¿Te resultó útil este artículo?

Compartir en:

Conocé más artículos